Durante el período pre-científico no se hace un enfoque específicamentesobre el estudio de la vida mental ni de la conducta humana, efectivamente durante esta larga etapa se trataba más bien de estudiar el alma
mediante la especulación filosófica.
Empezó a estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano,
y a descartar las preocupaciones filosóficas frente a las explicaciones de la
realidad de carácter mítico y religioso no se apela a entidades sobrenaturales
para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la
heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa
ha de ser también física como objeto de estudio.
Psuche
(psyche) Aliento de vid, almas
Phrenes: acción racional Diafragma
Thumus: emociones (corazón)
Noos: percepción (sentidos)
Phrenes: acción racional Diafragma
Thumus: emociones (corazón)
Noos: percepción (sentidos)
Comprensión del universo:
Tales (Mileto) inició la física
Pitágoras: matemático y filósofo. Las matemáticas presentan la clave del cosmos.
Los primeros proto psicólogos:
Alcmeón: la sensación y pensamiento tienen lugar en el cerebro.
Empédocles: los sentidos son los canales del entendimiento (corazón).
Búsqueda del conocimiento perfecto
Sócrates: presenta la cura del alma como centro de su mensaje ético y por lo tanto como el núcleo esencial de su pensamiento filosófico
Platón: La razón es el camino hacia la realidad. El conocimiento es innato, el aprendizaje es un proceso de recuperación en la conciencia de lo ya conocido. Lo racional se localiza en la cabeza (esfera), irascible se localiza en el tórax, apetitiva se localiza en el abdomen y en las partes inferiores.
Búsqueda de la naturaleza
Aristóteles: la naturaleza no hace nada sin un propósito, es la forma de un cuerpo natural que posee la vida en potencia. Cuerpo igual a alma.
Corresponde a una época de transición entre la edad media y la edad moderna, concretamente está caracterizada por tres aspectos importantes como lo son: El humanismo, el cual implica el interés por el hombre, el interés por la magia y el resurgimiento científico.
Se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo a todas las esferas de la sociedad.
La caída del imperio romano de occidente significó una parálisis del progreso, ya que se inició un periodo de estancamiento cultural con el predominio de las ideas religiosas, libre interpretación de las escrituras, la revolución jurídica, el hombre como fuente última de sus derechos y su preocupación por cómo mantener el estado. Así mismo, establece las tres posiciones que definen esta época, las cuales corresponden a Mecanicismo, organicista y mágica.
El surgimiento de la ciencia moderna estuvo enmarcado por la aparición de las posiciones de ciertos pensadores
Principales Exponentes:
- Alberto Magno.
- La Mettrie.
- Locke, Berkeley.
- Hume, Hartley y Stuart Mil.
- John Loche.
- George Berkeley.
- David Hume.
- Alexander Bain.
- Kant.
- San Agustín de Hipona.
- Santo Tomás de Aquino.
PSICOLOGÍA PRECIENTIFICA CLÁSICO
Se origina al
rededor del siglo VII a.C, en Babilonia, Egipto y Fenicia, precursores del
pensamiento científico.
La ciencia
griega temprana era en buena manera especulativa, se basaba en evidencias
empíricas no muy rigurosas y pocas veces en la experimentación.
Los antiguos
griegos proyectaron teorías muy generales sobre la naturaleza de la realidad
que al arecer se adecuaban a su experiencia sensorial del mundo
Los primeros
teóricos griegos proponían sus teorías como hipótesis especulativas y
esperaban que otros teóricos plantearan hipótesis alternativas.
La crítica
sistemática de los argumentos fue desarrollada por Sócrates, platón
Aristóteles.
PSICOLOGÍA
PRE CIENTÍFICA MEDIEVAL (475-1000)
Esta etapa de
la historia abarca desde el siglo V hasta el XV, su inicio se sitúa
convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y
su fin con caída del Imperio bizantino en el año 1453 a.C, cuando
Constantinopla fue conquistada por los turcos, la desintegración de imperio
Romano fue paralela al desarrollo de las religiones mistéricas.
Durante el
periodo medieval intermedio y tardío la filosofía se Aristóteles fue
integrada a la teoría cristiana sus teorías se convirtieron en dogmas de la
iglesia.Hubo falta de
interés por la evaluación teóricas científicas, incluyendo las psicológicas.
PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA MODERNO
Con el Renacimiento se da inicio a la filosofía moderna durante los siglos XVI-XVI, los
Físicos aún continuaban siendo filósofos naturales, matemáticos o geómetras, biólogos y médicos.
El pensamiento de los hombres avanzó lentamente y su obra fue plantar la semilla que había de erminar en lamoderna metafísica.
Hay una evidente ansía de renovación y de romper con costumbres que se han hecho tradición. Surge el humanismo, la naturaleza es la madre de todas las cosas y todo se naturaliza: la ciencia, la moral y la religión, pero el pensamiento desnuda las cosas, los hombres descubren mundos y nuevos inventos.
El Renacimiento asocia a dos etapas: la primera, a un renegar absoluto de lo medieval, dando una vuelta también a lo antiguo; la segunda, es un ahondar profundo en la filosofía del medioevo hasta llevarla a sus últimas consecuencias.
PRINCIPALES EXPONENTES
- René Descartes (1596- 1650).
- John Locke
- Godofredo Leibniz (1646-1716)
- J. Kepler (1546-1642).
- Galileo Galilei (1546-1642).
- Isaac Newton (1642- 1727).
Hasta el siglo pasado la psicología se consideró una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del ALMA
Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica en ese año surgió la psicología experimental que separa la pre-científica de la ciencia.
Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica en ese año surgió la psicología experimental que separa la pre-científica de la ciencia.
Interensante ¿verdad? Conoce más sobre este tema......