lunes, 11 de diciembre de 2017

Historia de la Picología Precientifica




Durante el período pre-científico no se hace un enfoque específicamentesobre el estudio de la vida mental ni de la conducta humana, efectivamente durante esta larga etapa se trataba más bien de estudiar el alma mediante la especulación filosófica.
Empezó a estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano, y a descartar las preocupaciones filosóficas frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física como objeto de estudio. 
Psuche (psyche) Aliento de vid, almas
Phrenes: acción  racional Diafragma
Thumus: emociones (corazón)
Noos: percepción (sentidos)

Comprensión del universo:

Tales (Mileto) inició la física
Pitágoras: matemático y filósofo. Las matemáticas presentan la clave del cosmos.

Los primeros proto psicólogos:

Alcmeón: la sensación y pensamiento tienen lugar en el cerebro.
Empédocles: los sentidos son los canales del entendimiento (corazón).

Búsqueda del conocimiento perfecto

Sócrates: presenta la cura del alma como centro de su mensaje ético y por lo tanto como el núcleo esencial de su pensamiento filosófico
Platón: La razón es el camino hacia la realidad. El conocimiento es innato, el aprendizaje es un proceso de recuperación en la conciencia de lo ya conocido. Lo racional se localiza en la cabeza (esfera),  irascible se localiza en el tórax, apetitiva se localiza en el abdomen y en las partes inferiores.

Búsqueda de la naturaleza

Aristóteles: la naturaleza no hace nada sin un propósito, es la forma de un cuerpo natural que posee la vida en potencia. Cuerpo igual a alma.

Corresponde a una época de transición entre la edad media y la edad moderna, concretamente está caracterizada por tres aspectos importantes como lo son: El humanismo, el cual implica el interés por el hombre, el interés por la magia y el resurgimiento científico.
Se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo a todas las esferas de la sociedad.
La caída del imperio romano de occidente significó una parálisis del progreso, ya que se inició un periodo de estancamiento cultural con el predominio de las ideas religiosas, libre interpretación de las escrituras, la revolución jurídica, el hombre como fuente última de sus derechos y su preocupación por cómo mantener el estado. Así mismo, establece las tres posiciones que definen esta época, las cuales corresponden a Mecanicismo, organicista y mágica.  
El surgimiento de la ciencia moderna estuvo enmarcado por la aparición de las posiciones de ciertos pensadores

Principales Exponentes:

  • Alberto Magno.
  • La Mettrie.
  • Locke, Berkeley.
  • Hume, Hartley y Stuart Mil.
  • John Loche.
  • George Berkeley.
  • David Hume.
  • Alexander Bain. 
  • Kant.
  • San Agustín de Hipona.
  • Santo Tomás de Aquino.
PSICOLOGÍA PRECIENTIFICA CLÁSICO
Se origina al rededor del siglo VII a.C, en Babilonia, Egipto y Fenicia, precursores del pensamiento científico.
La ciencia griega temprana era en buena manera especulativa, se basaba en evidencias empíricas no muy rigurosas y pocas veces en la experimentación.
Los antiguos griegos proyectaron teorías muy generales sobre la naturaleza de la realidad que al arecer se adecuaban a su experiencia sensorial del mundo
Los primeros teóricos griegos proponían sus teorías como hipótesis especulativas  y esperaban que otros teóricos plantearan hipótesis alternativas.
La crítica sistemática de los argumentos fue desarrollada por Sócrates, platón Aristóteles.

PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA MEDIEVAL  (475-1000)

Esta etapa de la historia abarca desde el siglo V hasta el XV, su inicio se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin con caída del Imperio bizantino en el año 1453 a.C, cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos, la desintegración de imperio Romano fue paralela al desarrollo de las religiones mistéricas.
Durante el periodo medieval intermedio y tardío la filosofía  se Aristóteles fue integrada a la teoría cristiana sus teorías se convirtieron en dogmas de la iglesia.Hubo falta de interés por la evaluación teóricas científicas, incluyendo las psicológicas.
PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA MODERNO
RENACIMIENTO
Con el Renacimiento se da inicio a la filosofía moderna durante los siglos XVI-XVI, los 
Físicos aún continuaban siendo filósofos naturales, matemáticos o geómetras, biólogos y médicos.
El pensamiento de los hombres avanzó lentamente y su obra fue plantar la semilla que había de erminar en lamoderna metafísica.
Hay una evidente ansía de renovación y de romper con costumbres que se han hecho tradición. Surge el humanismo, la naturaleza es la madre de todas las cosas y todo se naturaliza: la ciencia, la moral y la religión, pero el pensamiento desnuda las cosas, los hombres descubren mundos y nuevos inventos.  
El Renacimiento asocia a dos etapas: la primera, a un renegar absoluto de lo medieval, dando una vuelta también a lo antiguo; la segunda, es un ahondar profundo en la filosofía del medioevo hasta llevarla a sus últimas consecuencias. 

PRINCIPALES EXPONENTES
  • René Descartes (1596- 1650).  
  • John Locke
  • Godofredo Leibniz (1646-1716)
  • J. Kepler (1546-1642). 
  • Galileo Galilei (1546-1642).
  • Isaac Newton (1642- 1727). 
Hasta el siglo pasado la psicología se consideró una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del ALMA
Toda la psicología vigente hasta  el año 1879 fue llamada pre-científica en  ese año surgió la psicología experimental que separa la pre-científica de la ciencia. 

Interensante ¿verdad? Conoce más sobre este tema......         

Historia de la Psicología Científica en la Modernidad



En la Psicología Británica su mayor contribución fue la idea del origen del hombre no solo desde  lo filosófico, también lo biológico al igual que lo psicológico, llevando a la relación de la fisiología con lo psíquico, esto generaría la idea de que provenimos de un desarrollo evolutivo paulatino “el origen de la especies” de Charles Darwin y posteriormente su teoría seria diseminada a mano de universidades y la disciplina como psicología experimental, comprende al hombre y su mente como parte de ese proceso evolutivo donde surgen nuevas disciplinas como: la psicología animal, evolutiva, diferencial, más lo que sería el nacimiento de una psicometría.
En Alemania la Psicología científica nació en el contexto universitario. Uno de sus principales exponentes fue Wilhelm Maximilian Wundt, fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre,  fundador de la psicología como ciencia autónoma separada de la filosofía; buscó una conexión entre lo objetivo y lo subjetivo, desarrolló el primer laboratorio de psicología experimental; además se le familiariza como ciencia revolucionista, puesto que dio un excepcional giro en el modo de estudiar la ciencia; su característica principal fue dejar atrás la especulación y la deducción,  para pasar al estudio observable y experimental, esto ayudó para que cada ciencia se dividiera de las otras, permitiendo que cada escuela se enfocara  a determinado estudio. 
La Psicología en Rusia tuvo inicios de la década de 1860, en plena revolución demográfica y diversos conflictos políticos ideológicos y filosóficos, constituida en Moscú como ciencia psicológica universitaria oficial alemana, basada en el concepto fisiológico de reflejo para el estudio objeto de lo psíquico, una reflexología materialista, así nace ese objetivismo que desarrollo una visión reflexológica del comportamiento, esta tuvo que convivir en constante polémica con la oficialista psicología estructuralista( Quintana, Tortosa, de la Casa, Ruiz y Sánchez, 1998.p.2011).

El tema esta interesante documéntate más.......
   
Historia de la Psicología científica en la Modernidad
https://prezi.com/p/eckvwmgtkyiy/




viernes, 8 de diciembre de 2017

Historia de la Psicología en Latinoamérica y en Colombia

Es interesante conocer la Historia en Nuestro Territorio


     La historia de la psicología en Latinoamérica permite de alguna manera estar en el pasado, evidenciar cronológicamente y reconocer este proceso que fue parte fundamental en el desarrollo y crecimiento de la investigación científica, que ha permitido la implementación de nuevos fundamentos de la psicología de alto nivel, que hoy día son la esencia de la cátedra que se entrega a los futuros psicólogos quienes tienen la responsabilidad de dar honor a quienes hicieron historia en la materia Latinoamericana.


     Para Colombia el contexto de la historia de la psicología ha marcado un camino de transformación en la investigación científica del estudio del comportamiento humano lo que ha llevado a una evolución de conceptos y fundamentos con exponentes de altura, quienes han aportado invaluables conocimientos al marco de la historia de la psicología en Colombia.
             
Te invito a que te documentes más......
  
Link powtoon

Lo que piensa un futuro Psicólogo


¿Qué importancia tiene la historia de la Psicología en su formación como futuro Psicólogo?

En mi formación como futura Psicóloga, la historia de la psicología es importante porque me ayuda a conocer la evolución de diversas investigaciones de pensamientos y foques tratando de lograr una mejor compresión del comportamiento y de la mente humana; investigaciones que se han elaborado a través de los años y que alimentan y sustentan mis conocimientos y pensamientos para tener mejor comprensión del comportamiento, la conducta y la mente del ser humano siendo estas unas bases fundamentales que me permitirán en el momento determinado aplicar los principios y modelos psicológicos ideales en el desarrollo de mi trabajo como profesional en psicología y en mi vida personal. Liliana Jimenez 
Conocer la historia de la psicología es muy importante en mi formación como psicólogo, porque me brinda herramientas necesaria para comprender por qué y para que de cada teoría poder aplicar cada enfoque con profesionalismo y fortalecer mis conocimientos en mi práctica profesional, también podemos conocer sus orígenes, su composición y su esfuerzo para ser reconocida como ciencia la cual está en constante investigación y descubrimientos  que me permite conocer aspectos renovados del comportamiento del ser humano. Betty Quijano
Conocer la base teórica de la psicología me permite generar conciencia y reflexión frente al  campo de acción o a los procesos de intervención que darán lugar a una formación con ética y responsabilidad en el quehacer profesional.
Viendo las respuestas que hemos dado, me parece que coincidimos en la importancia que tiene conocer la historia de la psicología, en este fundamental momento de nuestra formación, en el cual estamos construyendo las bases sólidas, que nos permiten  perfilarnos, como las futuras profesionales de la psicología, al servicio de muchas personas, para las que deberemos estar a la altura de una profesión tan maravillosa y comprometida con el ser humano como lo hemos evidenciado durante este proceso. Olga P. Florez
En mi concepto conocer el origen de nuestra profesión, conocer su historia y sus antecedentes es importante para entender el proceso y los cambios que ha tenido dentro de las sociedades, pues en toda la historia la psicología ha tenido varios tipos de población, la cual ha tenido muchos cambios en la sociedad ya sea por lo económico, porque tienen culturas o ideologías diferentes. 
Para mi formación profesional es muy importante ya que me ayuda a comprender el por qué y el para que de cada una de las teorías lo cual fortalece mí conocimiento y así aplicarlo de la mejor manera, dando solución con profesionalismo y siendo coherente y competitiva, lo cual me va a permitir tener credibilidad en mis diagnósticos y hacer una contribución a la calidad de vida de otras personas brindándoles un aporte valioso. Lina Abadia
Para mí ha sido un aprendizaje fundamental y valioso en mi formación, el conocer cómo fue el surgimiento de la psicología y el esfuerzo que hicierón los primeros precursores en nuestro país, su origen, su desarrollo, su disciplina, los ensayos.  
Con esta mirada al pasado me di cuenta que la psicología era desconocida y estudiada por algunos profesionales como complemento a la filosofía, la pedagogía o la medicina; todo esto conlleva a animarme y ser más comprometida  a esta hermosa carrera que escogí; buscando siempre el bien común y donar un servicio de calidad. Alba Lucía Getial 


¿Qué harían ustedes de nuevo para aportarle a la psicología?

La psicología a través de su historia ha hecho estudios científicos para tratar de entender el comportamiento del ser humano, y ayudar a resolver los problemas mentales y contractuales para mejorar la calidad de vida de las personas.Como futura psicóloga me encantaría ser parte de estudios que me permitan investigar sobre la drogadicción.  Betty
Basada en el conocimiento adquirido y el que está por llegar pienso que le aportaría al psicoanálisis creando una ramificación basada en un estudio profundo de la conciencia dentro de la mente y los cambios neuropsiquicos  que sufre en relación  de la reacción ante el poder.   Olga
Como aporte a la psicología propondría que se enfoque más en lo cultural y realice estudios científicos enfocados en cada contexto, que se realizan investigaciones sobre como la tecnología está afectando las relaciones personales y de esta manera socializar los resultados para que puedan llegar a diferentes comunidades.   Lina
Mi gran anhelo siempre ha sido trabajar con pacientes que sufren enfermedades terminales quizás desde ahí yo pueda aportarle algo nuevo a la psicología y a la humanidad con investigaciones que ayuden al ser humano que está pasando por este proceso a enfrentarlo de una manera objetiva, tanto el cómo su familia.  Liliana

El estudio de nuestros problemas a nivel regional utilizando y adaptando la metodología universal y las leyes de la psicología como ciencia, podría contribuir a definir que es universal y que es individual en el comportamiento del ser humano. Alba

¿Por qué es importante conocer la historia de la Psicología?

Considero que es muy importante conocer, su historia, su origen, su disciplina, sus antecedentes para poder ubicarme como profesional en un tiempo y espacio específicos, además que como ciencia en formación me permite explorar las numerosas corrientes que existen, las técnicas que se desarrollaron, los alcances y limitaciones que ésta ha tenido desde su inicio hasta nuestros días. Por otro lado vale la pena resaltar y tener en cuenta que la historia es creada por los cambios y transformaciones que ha sufrido la sociedad.   Alba
La historia de la psicología es enriquecida, por los valiosos aportes de grandes pensadores, que tuvieron la particularidad de observar, analizar, intuir, pensar, y se atrevieron a escudriñar en lo más profundo del ser. No importa si hubo equivocaciones, si acertaron o no, lo que es interesante es que fueron pilares importantes y de gran trascendencia, al pasar de generación en generación, sus conocimientos, que han llegado a otros, quienes, realizan nuevos aportes, cambios, mejoras, nuevas apreciaciones, nuevos descubrimientos, que a su vez han fortalecido la comprensión el comportamiento humano y su evolución.Es tan importante conocer la historia de la psicología en su amplitud y transversalidad a todos los entornos del contexto social, del desarrollo de la humanidad, el identificar las corrientes de pensamiento que alimentan las diferentes teorías de la psicología, saber cómo un Platón, un Sócrates, más adelante Hipócrates...y todos aquellos grandes pensadores, han influenciado las diferentes corrientes y los pensamientos sobre las que sustentan las diferentes teorías, pero también las diferentes técnicas de intervención, por ello mismo cada vez hay más psicología o teorías de la psicología más centradas en cada contextoOlga
Creo que la historia  de la Psicología es muy importante porque por medio de ella logramos entender  la relación entre los alcances, procesos, posturas, métodos, modelos, técnicas de intervenciones, ubicar distintos marcos teóricos o enfoques desde sus orígenes hasta la actualidad, teniendo en cuenta su continua evolución. Tener claros todos estos conocimientos nos crea bases teóricas para llevar a la práctica en nuestro ámbito profesional, también nos da la capacidad de hacer una reflexión crítica, a no aceptar ni rechazar nada definitivamente, a comprender los problemas y las necesidades humanas esenciales a nuestro campo, además nos proporciona herramientas conceptuales necesarias para la formación del pensamiento científico. Liliana
Es importante conocer la historia de la Psicología ya que sus técnicas utilizadas desde el inicio nos permite saber las diversidades que hay dentro de esta ciencia, como también nos ayuda a tener un enfoque en cualquier área de este campo el cual escogimos para realizarnos como profesionales y sabemos que es muy amplio de acuerdo a lo que hemos aprendido hasta el momento.Considero que si tenemos interés en esta carrera, siempre va a ser útil conocer un poco más sobre este tema ya que nos va a ayudar obtener un conocimiento más amplio y gracias a la buena lectura vamos a mantener sanos mentalmente.  Lina 

Historia de la Picología Precientifica

Durante el período pre-científico no se hace un enfoque específicamentesobre el estudio de la vida mental ni de la conducta humana...